miércoles, 30 de noviembre de 2016


En esta actividad de cierre del #ConvivenciaMOOC, y siguiendo la rúbrica de evaluación, plantearé la misma según dichos guiones:
REQUISITOS DE LA RUBRICA


Punto 1
Exposición completa de los puntos de la actividad.
Señalado con verde.
Punto 2
Exposición de las características del centro que influyen en el caso.
El punto 2 es el que lo trata de forma específica.
Punto 3
Relación con el Plan de Convivencia del centro.
A través de las medidas ofrecidas en el punto 3.
Punto 4
Adecuación de la medida al caso
También en el punto 2.
Punto 5
Claridad del protocolo de actuación.
Punto 3.





1.     RESUMEN  DEL CASO ESCOGIDO EN EL MÓDULO 2 .

Haré una breve síntesis del módulo II para situar en el caso.

En el IES donde se pasó el Sociograma a un grupo de 14 años, se observó que aparentemente se trataba de un grupo no conflictivo pero donde si hay casos que recibían insultos y aislamiento como el escogido. Concretamente, los alumnos 16,53, 16 y 34 eran sometidos a algún tipo de acoso escolar. La intervención se centró en la ALUMNA 34 puesto que confirma su situación de aislamiento total con su grupo clase (así lo señala el hecho de que el 51% de sus compañeros no la quisieran como compañera de mesa) y esto se da desde hace tiempo.  Al tratarse de una víctima pasiva con falta de habilidades sociales y de resolución de conflictos, no sabe defenderse y es una persona solitaria, es una víctima fácil para los acosadores

En el sociograma se destacaban a los alumnos 21 y 51 como  prosociales y se les utilizó como compañeros ayuda.

Atendiendo a toda la información el Sociagrama, se tomaron medidas a nivel individual, con los agresores y sus respectivas familias, con los espectadores y con el equipo docente.






2.     MEDIDA MÁS INDICADA .

Teniendo en cuenta las características del caso y las del centro, la  medida que he escogido ha sido el trabajo cooperativo dentro del aprendizaje por proyectos  Aunque se tiende a pensar que el aprendizaje por proyectos y el trabajo cooperativo por pequeños grupos dentro del aula es sólo viable en los CEIPs, como medida de prevención y atención ante el Acoso Escolar está demostrada la efectividad puesto que permite utilizar a los alumnos-ayuda en grupos más pequeños centrándose por tanto en intereses más individuales y, por tanto, en nuestra alumna. Además es  La disposición del mobiliario del aula que exige este tipo de trabajo hace que visualmente podamos controlar visualmente pequeños gestos o burlas que puedan darse para cortarlas rápidamente.



3.     PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.



Entendiendo la prevención del acoso escolar dentro del Plan de Convivencia del IES, canalizaremos y consensuaremos las actuaciones con el coordinador de Convivencia, el Equipo de Convivencia  y/o la Comisión de Convivencia, impulsando actividades a todos los niveles que mejoren el clima social:

3.1  Medidas Organizativas a nivel de CENTRO como una mayor vigilancia  en las entradas y salidas, entre las clases, en los pasillos y en los baños que en estos últimos es donde suelen darse mayores situaciones de acoso al verse sola la víctima.

En el IES impulsaremos proyectos de sensibilización ante el Ciberbullying ya que, en esas edades, están expuestos a las redes sociales. En esta línea, cabe destacar el programa Cibermentores que viene implantándose desde mayo del 2016 en algunos centros de la Comunidad de Madrid. Los alumnos del último curso de la ESO, formados, entrenados y tutorizados actuarían sobre nuestros alumnos como mentores lo que ayudará a una intervención más entre iguales que ayudará al resto a entender cómo se siente la víctima.



3.2  Una cultura compartida contra el Acoso Escolar gracias al trabajo cooperativo y el trabajo por proyectos. Además, a NIVEL DE AULA :

3.2.1       Acordando normas de aula en positivo. De esta forma no se señala tanto el acoso de la alumna ya que si se incide en lo que no se debe hacer frente al Bullying estaríamos sacando a la palestra a nuestra víctima.

3.2.2       Realizando asambleas de clase para el seguimiento de dichas normas.

3.2.3       Creando la Comisión de Convivencia de Aula señalada con anterioridad.  Esta comisión estaría constituida por la tutora y por el alumno ayudante o mediador del grupo que será uno de los líderes prosociales.

3.2.4       Un clima en positivo en el que todos puedan descubrir su valía personal de forma que trabajemos su autoestima porque generalmente los acosadores no se han sentido escuchados o respetados de una forma u otra. Trabajando con ellos conseguimos que dejen a la víctima.

3.2.5       MEDIDAS A NIVEL INDIVIDUAL tanto con la víctima como con los agresores y las familias respectivas de ambos. En este sentido, he de destacar el método Pikas o método de preocupación compartida o de “repartir responsabilidades” apto para alumnos de 9-16 años. Va dirigido a desestructurar la estructura social de dominio-sumisión que se establece entre víctimas y agresores. Este método se propone que los miembros del grupo, de forma individual, tomen conciencia de la situación en la que participan a través de charlas individuales por separado.

A continuación, paso a señalar algunos RECURSOS que podemos utilizar:




b)    ACTIVIDADES PARA CLASE:

B.1 Visionado de películas como “Cobardes”, “The Klass”o “Ben X”

c)     GUÍAS PARA FAMILIAS como la que ofrece la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/Guia%20acoso%20escolar%20CEAPA.pdf



Como cierre, señalar que el acoso escolar es cosa de todos y que tal y como señaló Albert Einstein “El mundo no está amenazado por malas personas sino por aquellas que permiten la maldad” por ello FRENTE AL ACOSO ESCOLAR ACTÚA.








ACTIVIDAD FINAL SOBRE ACOSO ESCOLAR: Medidas


En esta actividad de cierre del #ConvivenciaMOOC, y siguiendo la rúbrica de evaluación, plantearé la misma según dichos guiones:
REQUISITOS DE LA RUBRICA


Punto 1
Exposición completa de los puntos de la actividad.
Señalado con verde.
Punto 2
Exposición de las características del centro que influyen en el caso.
El punto 2 es el que lo trata de forma específica.
Punto 3
Relación con el Plan de Convivencia del centro.
A través de las medidas ofrecidas en el punto 3.
Punto 4
Adecuación de la medida al caso
También en el punto 2.
Punto 5
Claridad del protocolo de actuación.
Punto 3.






1.     RESUMEN  DEL CASO ESCOGIDO EN EL MÓDULO 2 .
Haré una breve síntesis del módulo II para situar en el caso. Nuestro centro se sitúa en la zona sur de Madrid con un nivel socioeconómico medio, una mayoría de familias sensibilizadas con el Acoso Escolar y que, en líneas generales, respetan al profesorado como autoridad. Son los alumnos rebotados de otros centros y sus familias quienes mantienen actitudes opuestas.

 Señalar antes de seguir que escogí este caso, pese a ser maestra de Infantil, porque suponía un reto el aprender sobre cómo fomentar la Convivencia en un  IES para lo que tuve que leer mucho al respecto.

En el IES donde se pasó el Sociograma a un grupo de 14 años, se observó que aparentemente se trataba de un grupo no conflictivo pero si hay casos que recibían insultos y aislamiento como el escogido. Concretamente, los alumnos 16,53, 16 y 34 eran sometidos a algún tipo de acoso escolar. La intervención se centró en la ALUMNA 34 puesto que confirma su situación de aislamiento total con su grupo clase (así lo señala el hecho de que el 51% de sus compañeros no la quisieran como compañera de mesa) y esto se da desde hace tiempo.  Al tratarse de una víctima pasiva con falta de habilidades sociales y de resolución de conflictos, no sabe defenderse y es una persona solitaria, es una víctima fácil para los acosadores

En el sociograma se destacaban a los alumnos 21 y 51 como  prosociales y se les utilizó como compañeros ayuda.

Atendiendo a toda la información el Sociagrama, se tomaron medidas a nivel docente, aula, víctima y agresores y espectadores así como sus familias. Para no repetirme, se pueden ver las mismas en la actividad II de mi blog.

2.     MEDIDA  MÁS INDICADA .

Teniendo en cuenta las características del caso y las del centro, la  medida que he escogido ha sido el trabajo cooperativo dentro del aprendizaje por proyectos  Aunque se tiende a pensar que el aprendizaje por proyectos y el trabajo cooperativo por pequeños grupos dentro del aula es sólo viable en los CEIPs, como medida de prevención y atención ante el Acoso Escolar está demostrada la efectividad puesto que permite  utilizar a los alumnos-ayuda en grupos más pequeños centrándose por tanto en intereses más individuales y, por tanto, en nuestra alumna. Además es una medida muy motivadora al alejarse de clases magistrales y al convertir al alumno en protagonista, construir poco a poco el aprendizaje a su manera, enriquecerse con las ideas de iguales, etc. He de señalar que la disposición del mobiliario del aula que exige este tipo de trabajo hace que visualmente podamos controlar visualmente pequeños gestos o burlas que puedan darse para cortarlas rápidamente.


3.     PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.
Antes de entrar en las actividades del Plan me gustaría hacer hincapié que se trata de un IES. Teniéndolo en cuenta los Objetivos Generales del mismo van en la línea de:
 


  1. Poner en marcha un sistema que canalice y gestione de manera adecuada las situaciones conflictivas a través de la participación de toda la comunidad, buenos cauces de comunicación y la prevención de problemas de conducta, corrigiendo la conducta no deseada de forma inmediata.

  2. Potenciar la implicación de toda la comunidad en la aplicación de las medidas, y de manera más específica de las familias en el centro, logrando así una mayor coherencia en la aplicación de las mismas.

  3. Disminuir determinadas conductas problemáticas que dificultan la convivencia en el centro: Agresividad verbal, disrupción en el aula, deterioro del mobiliario, discriminación o absentismo. 

  4. Fomentar la participación activa del alumnado en la aplicación de las normas y en la resolución de conflictos.

Como Objetivos Específicos estarían: 



  1. Generar espacios de comunicación periódica entre el profesorado con el fin de determinar pautas. comunes.

  2. Generar espacios de comunicación periódica con las familias. 

  3. Generar espacios de comunicación periódica con los alumnos. 

  4. Implicar a las familias en la mejora de la convivencia del centro en general y en el proceso educativo de sus hijos en particular. 

  5. Aplicar técnicas de control eficaz del comportamiento en el aula.  

  6. Potenciar la motivación e interés del alumnado. 

  7. Emplear la mediación como una estrategia de resolución de con conflictos. 

  8. Reforzar la tutoría como forma de participación del alumnado. 

  9. Explicitar los objetivos y normas comunes del plan a la comunidad educativa. 

  10. Fomentar en los alumnos valores positivos, habilidades de comunicación y relación social que permitan el desarrollo de pautas democráticas, dialogadas y pacíficas de resolver conflictos.

  11. Establecer cauces eficaces para el control y la mejora del absentismo. 

  12. Implicar al alumno en el funcionamiento del aula. 

  13. Mejorar el clima y la cohesión del aula a través de la tutoría.  




Entendiendo la prevención del acoso escolar dentro del Plan de Convivencia, canalizaremos y consensuaremos las actuaciones con el coordinador de Convivencia, el Equipo de Convivencia  y/o la Comisión de Convivencia, impulsando actividades a todos los niveles que mejoren el clima social:

3.1  Medidas Organizativas a nivel de CENTRO como una mayor vigilancia  en las entradas y salidas, entre las clases, en los pasillos y en los baños que en estos últimos es donde suelen darse mayores situaciones de acoso al verse sola la víctima.

En el IES impulsaremos proyectos de sensibilización ante el Ciberbullying ya que, en esas edades, están expuestos a las redes sociales. En esta línea, cabe destacar el programa Cibermentores que viene implantándose desde mayo del 2016 en algunos centros de la Comunidad de Madrid. Los alumnos del último curso de la ESO, formados, entrenados y tutorizados actuarían sobre nuestros alumnos como mentores lo que ayudará a una intervención más entre iguales que ayudará al resto a entender cómo se siente la víctima.



3.2  Una cultura compartida contra el Acoso Escolar gracias al trabajo cooperativo y el trabajo por proyectos. Además, a NIVEL DE AULA :

3.2.1       Acordando normas de aula en positivo. De esta forma no se señala tanto el acoso de la alumna ya que si se incide en lo que no se debe hacer frente al Bullying estaríamos sacando a la palestra a nuestra víctima.

3.2.2       Realizando asambleas de clase para el seguimiento de dichas normas.

3.2.3       Creando la Comisión de Convivencia de Aula señalada con anterioridad.  Esta comisión estaría constituida por la tutora y por el alumno ayudante o mediador del grupo que será uno de los líderes prosociales.

3.2.4       Un clima en positivo en el que todos puedan descubrir su valía personal de forma que trabajemos su autoestima porque generalmente los acosadores no se han sentido escuchados o respetados de una forma u otra. Trabajando con ellos conseguimos que dejen a la víctima.



3.3       MEDIDAS A NIVEL INDIVIDUAL tanto con la víctima como con los agresores y las familias respectivas de ambos. En este sentido, he de destacar el método Pikas o método de preocupación compartida o de “repartir responsabilidades” apto para alumnos de 9-16 años. Va dirigido a desestructurar la estructura social de dominio-sumisión que se establece entre víctimas y agresores. Este método se propone que los miembros del grupo, de forma individual, tomen conciencia de la situación en la que participan a través de charlas individuales por separado.

A continuación, paso a señalar algunos RECURSOS que podemos utilizar:


b)    ACTIVIDADES PARA CLASE: Un ejemplo sería el visionado de películas como “Cobardes”, “The Klass”o “Ben X”

c)     GUÍAS PARA FAMILIAS como la que ofrece la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/Guia%20acoso%20escolar%20CEAPA.pdf

Para ver la efectividad de las medidas y recursos utilizados se establecerán reuniones periódicas de seguimiento para introducir los cambios que sean necesarios. Del mismo modo, se repetirá al trimestre siguiente el sociograma para valorar si la alumna es más aceptada por el grupo

Como cierre, señalar que el acoso escolar es cosa de todos y que tal y como señaló Albert Einstein “El mundo no está amenazado por malas personas sino por aquellas que permiten la maldad” por ello FRENTE AL ACOSO ESCOLAR ACTÚA.

martes, 22 de noviembre de 2016

METODOLOGÍAS ACTIVAS (Módulo III)


Antes de empezar con el trabajo del Módulo III, me gustaría hacer una invitación a vencer el miedo a lo nuevo en materia educativa. Existen muchas promesas o palabras vacías que quedan muy bonitas en los documentos de centro pero existe una  falta de intenciones. En algunos centros con docentes más mayores (no todos ya que hay quien mantiene la ilusión de cuando se empieza)  o con personal demasiado asentado en el puesto, los proyectos innovadores son vistos como algo que complican al profesorado justificándose en el interminable trabajo de lidiar con los alumnos, corregir trabajos, exámenes o  las dichosas programaciones. Les cuesta centrarse en el alumno, utilizar una metodología que emocione y que facilite un aprendizaje de esos que se hacen “sin uno darse cuenta”, que facilite un aprendizaje implícito-emocional de los que queda para toda la vida.


Los centros deben llenarse de vida con metodologías activas que logren esos aprendizajes de “sin darme cuenta he aprendido que…” tanto para los alumnos como para los maestros. Una metodología activa, tiene que incentivar y respetar la identidad propia del alumno, siendo éste su punto de partida y su foco de estimulación, individual y en grupo. De esta forma, se trabajan las Inteligencias Múltiples y no sólo la cognitiva comprendiendo los lenguajes del niño, las individualidades para su construcción personal (aparte de que transmitamos los conocimientos y se les evalúe con las dichosas pruebas). Para entender las identidades de nuestros alumnos viene muy bien recurrir al poema de Loris Magaluzzi del que pongo un estracto para tener siempre presente:

El niño
está hecho de cien.

El niño tiene
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos que descubrir
cien mundos que inventar
cien mundos que soñar.

El niño tiene
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.

Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.

Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.

Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.

Le dicen en suma
que el cien no existe.

Y el niño dice:
En cambio el cien existe…..


Como maestra que desde niña quiso serlo, abogo por metodologías diferentes que hagan sentirse importantes a los alumnos y que sientan que lo que aprenden también lo es. Existen diferentes metodologías activas pero voy a comentar las que más se ajustan a mi estilo docente:



1.      Metodología por rincones: Es una metodología enriquecedora para ellos y para nosotros ya que permite atender a los distintos ritmos de aprendizaje que tenemos en el aula y por tanto a las necesidades individuales de nuestros alumnos. Exige tener una organización del aula con zonas muy delimitadas y claras así como tener actividades distintas para cada rincón. Ese mismo objetivo se puede conseguir en primaria por medio del aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo trabaja la cohesión grupal, enriquece al grupo con aportaciones de alumnos menos  carismáticos, facilita que la monitorización guiando el que más control tiene sobre un tema a otro de forma indirecta y por tanto, permite mejorar la convivencia y cambiar los roles.



2.      Aprendizaje por proyectos: Puesto que fomentan la ilusión, la creatividad, emocionan y, por tanto, facilitan integrar los aprendizajes sin apenas esfuerzo. Los proyectos permiten aprender a los alumnos, a los maestros con los trabajos, vídeos, fotos,...que traen los niños y a las familias facilitando por tanto el tándem familia-escuela



3.      Trabajo de las emociones: Trabajar la mente sin trabajar el corazón, el alma del alumno, es carente de sentido y lleva a alumnos bloqueados, con conflictos emocionales que pagan ellos mismos y los compañeros. Obviamente, hay unos contenidos que enseñar pero la memoria sino está unida al alma se pierde a los dos días. Además, creo que un trabajo sobre las emociones, habilidades sociales, resolución de conflictos (guiada en Infantil) de manera temprana es preventiva de conflictos futuros.


He escogido metodologías activas más propias de Educación Infantil porque considero que esta etapa es la base de las posteriores y que aunque les veamos pequeños, son creativos, soñadores, tienen una mente abierta, tienen como vemos en el poema “100 lenguajes” y porque no pierden sus ganas de ilusionarse cada día con pequeños detalles cosa que es lo que debe darse en el Sistema Educativo.



En mis blogs personales se pueden encontrar más publicaciones: aprendodesdelaemocion.blogspot.com (relacionado más con temas de convivencia escolar) y simeinvolucrasaprendo.blogspot.com

sábado, 19 de noviembre de 2016

ACTIVIDADES PREVENTIVAS FRENTE AL ACOSO ESCOLAR (por el Gobierno de Canarias)

Desde el Plan de Acción Tutorial y desde el Plan de Convivencia, el gobierno de Canarias ha recogido unas interesantísimas actividades para Primaria y Secundaria dirigidas a la prevención  Acoso Escolar http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/acoso/htmlframe/modulo_04_f/seccion_03.html

viernes, 18 de noviembre de 2016

CLAVES PARA UNA BUENA CONVIVENCIA


Tengo la suerte, bueno más bien mi hijo tiene la suerte, de que en su centro trabajan desde 3 añitos de forma explícita la Inteligencia Emocional por considerarla fundamental para prevenir situaciones de Acoso Escolar. El claustro ha elaborado unas claves para una buena convivencia con alto contenido emocional dignas de compartir y que deberíamos tener siempre presente en las aulas. Por iniciativas como éstas aplaudo a este CEIP.


CLAVES PARA UNA BUENA CONVIVENCIA (Educación Infantil)
1. Trata a los demás como te gusta que te traten a ti.
2. Es bueno esforzarse para conseguir las cosas.
3. Puedes ser amigo de todos. A nadie le gusta estar solo.
4. Tú también eres importante.
5. Sonríe y te sonreirán.
6. Es mejor compartir las cosas con los demás.
7. Valora y cuida lo que tengas.
8. Intenta hacer las cosas por ti mismo y pide ayuda cuando lo necesites.
9. No pegues ni molestes a tus amigos. Soluciona las cosas hablando.
10. Saluda cuando llegas y di adiós cuando te vas. 

CLAVES PARA UNA BUENA CONVIVENCIA (Primaria)
1. Cuando soy amable me siento mejor.
2. Conozco a los demás y los respeto.
3. Aprendo a esperar con tranquilidad.
4. Intento hacer yo solo todo lo que puedo y pido ayuda cuando lo necesito.
5. Soluciono los problemas hablando.
6. Escucho con interés y valoro el silencio.
7. Aprendo a ponerme en el lugar de los demás.
8. Valoro y cuido lo que tengo.
9. Un buen compañero es el que siempre escucha y ayuda.
10. Si soy honesto los demás confiarán en mí.
11. Descubro el lado bueno de las cosas.
12. Con esfuerzo y trabajo, todo es posible.
13. Aprendo de mis errores.
14. Pienso antes de actuar.



miércoles, 16 de noviembre de 2016

PLAN CONTRA EL ACOSO ESCOLAR: ÉL PODRÍAS SER TÚ


El marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid establecido en el Decreto 15/2007 del 19 de abril y la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación (modificada por la LOMCE) califica el acoso escolar como una falta muy grave. Por ello, ante la sospecha de que un/a alumno/a está siendo víctima de Acoso Escolar, llevaremos a cabo -con la debida confidencialidad- una serie de actuaciones que no serán difundidas de ninguna forma.

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN Y 2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Tras la valoración del informe 1 en el que han contestado 64 alumnos/as de 14 años con un alto porcentaje de chicas se ve que estamos ante un  grupo que no parece conflictivo pero si hay casos que reciben insultos y aislamiento como el escogido. La intervención se ha centrado en la ALUMNA 34 puesto que el Sociograma la destaca como posible víctima. Los testigos la ven como una persona solitaria que lleva sufriendo las vejaciones de los acosadores desde hace tiempo por verla como una víctima fácil. Su carácter introvertido la sitúa como una víctima pasiva que vive una situación de aislamiento total con su grupo clase (así lo señala el hecho de que el 51% de sus compañeros no la quieran como compañera de mesa) y  en situación de indefensión por falta de habilidades sociales y de resolución de conflictos, no sabe defenderse.

Antes de adentrarme en la exposición de actuaciones que se pueden llevar a cabo en el Plan que determinemos el Grupo de Actuación Específica con esta alumna, haré una exposición de una secuencia básica de un PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA EL ACOSO ESCOLAR en cualquiera de sus manifestaciones (exclusión social, agresión verbal y/o física, amenazas, acoso sexual verbal y/o físico Ciberbullying) y que también se llevarán a cabo con la alumna.


3. PROTOCOLO DE PLAN DE ACOSO ESCOLAR DESDE UN MARCO GENERAL
Desde un marco general , el protocolo reúne los siguientes pasos

  1. NOTIFICACIÓN de los hechos constitutivos de Acoso Escolar: Tal y como se contempla en el ANEXO Ia. se notifica a la dirección del centro los indicios del Acoso Escolar al que se ha sometido a  la víctima recogiendo cómo han sido los hechos, quién ha notificado la denuncia, quiénes lo han presenciado, etc. En el anexo I.b. los espectadores podrán notificar por escrito y de forma confidencial lo ocurrido.
  2. RECOGIDA de información: A continuación, se reunirá el Equipo Directivo  designando a dos docentes que, junto con el director, formarán parte del Grupo de Actuación Específica. Éstos realizarán la  oportuna recogida y valoración de la información en el ANEXO II para determinar la existencia o no de acoso. Tras las indagaciones oportunas, lo devolverán firmado al director incorporándolo al Expediente de los agresores.
  3. Seguidamente, se dará el levantamiento del acta por parte de la dirección del centro conforme dicho anexo. En esta reunión se pondrá en marcha el PLAN DE INTERVENCIÓN en si  con medidas urgentes y/o cautelares para garantizar la seguridad del acosado dándose comunicación  al Servicio de Inspección Educativa. Éste incluirá actuaciones Específicas con :

-          El alumno acosado. Las actuaciones van dirigidas a su protección, seguridad y confianza vigilando las entradas, cambios de hora, recreos y salidas evitando en todo momento que se encuentre solo. Igualmente, se le ofrecerá un apoyo emocional con el orientador del centro  que le ayudará a recuperarse psicológicamente y le entrenará en habilidades sociales y resolución de problemas. Se llevará a cabo un programa de ayuda entre iguales y se trabajará la cohesión grupal a fin de que ningún niño se sienta excluido.

-          Con la familia del acosado. Se establecerán las reuniones oportunas siempre mediante acta para transmitir e intercambiar informaciones de forma periódica.

-          Con el acosador. Se trabajará el desarrollo de la empatía y de la concienciación del daño, se realizarán contratos de modificación de conducta, así como otras medidas de carácter organizativo, de vigilancia, curricular, etc.

-          Medidas con la familia del acosador. Se les informará del daño que ha causado al compañero así como de las  medidas disciplinarias y del Plan de Intervención adoptadas con el compromiso de un intercambio de información.

-           Con el equipo docente. Con el fin de que se coordinen las actuaciones de vigilancia y protección del alumno acosado y el trabajo tutorial de fomento de la empatía, cohesión del grupo y refuerzo positivo de las actitudes libres de coacción y protectoras estableciéndose pautas de actuación que cuenten con la supervisión del Equipo de Orientación.

-          Con los que han sido espectadores del acoso. Las actuaciones irán en la línea de charlas de acoso y ciberbullying, actividades de desarrollo de la empatía, con dinámicas de sensibilización como el role playing, películas, actuar de alumnos-ayuda, etc.



Destacar que este plan incluirá referencia expresa a la frecuencia de seguimiento y evaluación mediante acta siendo  la periodicidad al menos de una reunión mensual.


  1. En última instancia, el director trasladará la situación de acoso escolar a la FISCALIA DE MENORES.,  incluyendo un informe detallado que incluya todas las medidas adoptadas y se realizará  un informe a la Dirección de Área Territorial de la zona correspondiente.

4. INTERVENCIÓN CON LA ALUMNA 34
Teniendo como base este Plan, en el caso de nuestra alumna 34 la intervención que propongo incluye además de todo lo anterior, el trabajo de la Inteligencia Emocional con una sesión semanal. 
Recalcar que antes que nada seguiremos las medidas urgentes señaladas con anterioridad en el Plan de Acoso (con víctima, acosadores, familia...) y que como tutores realizaremos un seguimiento mediante la observación directa, entrevistas con la alumna y su familia, realizaremos de nuevo el Sociograma,.... para incluir medidas o actividades. Igualmente, pondremos en la entrada habrá un buzón para que los espectadores de forma confidencial puedan comentar sus impresiones así como otras situaciones de Acoso Escolar que hayan podido pasar desapercibidas por el centro.


Las actividades se darán a nivel de centro ya que no son únicamente compañeros de su clase los que la agreden.Para ello, se realizarán actividades del tipo:

  • Actividades de relajación con ejercicios de tensión/distensión, con relajación guiada, etc.
  • Lectura de cuentos relacionados con las emociones como el "Emocionario" .
  •  Actividades de conexión con su “Yo" gracias a la escucha de  música (“Una música una emoción). Posteriormente, realizarán un dibujo de lo que les ha hecho sentir haciendo una reflexión conjunta al finalizar la sesión.
  • Actividades para la gestión adecuada de las emociones. El trabajo explícito (aunque de forma indirecta) sobre los agresores en esta línea tendrá beneficios directos sobre nuestra alumna.
  • Actividades de autoestima. En ocasiones, los agresores adoptan ese role porque sienten que no destacan en nada y que es la forma de ser mejores en algo. Por ello, en un clima de respeto y relajación buscaremos cualidades de cada alumno y sobre todo cualidades de nuestra alumna que enriquecen al grupo. Con ella, elegiremos muy selectivamente al compañero que hablará de sus virtudes, veremos cómo éstas pueden contribuir al bienestar de los demás. Tenemos que hacer ver al grupo y, a ella en especial, que TODOS TENEMOS CUALIDADES POSITIVAS Y QUE PODEMOS DESTACAR SIN NECESIDAD DE HACER DE MENOS A NADIE.
  • Se buscará a compañeros con buenas habilidades sociales y fuertes valores que no puedan ser diana de los agresores para que ayudar a la alumna en su proceso de reconstrucción personal. La alumna 51 o el alumno 21 se revelan como alumnos prosociales pudiendo ser buenos compañeros-ayuda ya que (en el caso de la alumna 51) 20 de sus compañeros la consideran buena compañera, respetuosa y dispuesta a ayudar a los demás. Junto con su amigo Antonio, podrían velar  por su bienestar. Se cuidará el que los acosadores estén sentados muy alejados de nuestra alumna tanto en el aula como fuera de ésta cuidando con los cambios de profesores, vigilando los baños para evitar burlas y agresiones en espacios no vigilados, etc.
  • Crear una escuela de padres con talleres con títulos como "Cómo sacar todo el potencial de mi hijo" o "El Bullying te puede tocar a ti" que cuenten con la supervisión del Equipo de Orientación.

5. SEGUIMIENTO
Se establecerán reuniones periódicas con los alumnos- ayuda asi como con la víctima y su familia para valorar si se encuentra más integrada, está más segura de si misma, etc. El orientador y el PTSC del centro nos podrán ayudar en todo momento. La observación sistemática, la repetición del Sociograma y las entrevistas de seguimiento contribuirán al objetivo con esta alumna.



Como cierre señalar que para que exista un cambio en los alumnos debe darse un cambio de mentalidad, creer que es posible que cambien tanto los agresores como nuestra alumna; creer que ella pueda tener unas habilidades sociales que le faciliten la relación con los demás, un autoconcepto adecuado y una autoestima positiva y como no el tándem familia-escuela. Empecemos por ser PROSOCIALES y POR PENSAR QUE LAS COSAS SÍ PUEDEN CAMBIAR SI TODOS LE HACEMOS FRENTE.